Durante el proceso de planeación de un proyecto constructivo, se contempla la necesidad de efectuar los diseños correspondientes a cada fase de acuerdo a las normativas establecidas. Es por ello que analizaremos la normativa de EMCALI para proyectos hidrosanitarios La normativa de EMCALI establece los criterios y condiciones básicas que se deben tener en cuenta para el diseño de redes internas tanto hidráulicas como sanitarias en una edificación o conjunto de ellas (cualquier construcción donde EMCALI preste el servicio). Esta norma establece los criterios que debe cumplir el sistema hidrosanitario, tales como: suministro de agua de forma continua, con presiones suficientes para el correcto funcionamiento de los aparatos sanitarios y el adecuado drenaje de las aguas de lluvias y residuales. Todos estos criterios forman parte de lo que constituyen las buenas prácticas que garantizan condiciones como Calidad y Continuidad en la prestación del servicio de Acueducto y Alcantarillado. Una vez aclarado de que trata la norma, entendiendo así el aporte principal de su aplicación, vamos a precisar a que tipo de proyectos hidrosanitarios de redes internas aplica: Construcción: Edificios, condominios o conjuntos residenciales Casas con más de dos pisos o más de cinco grupos de baños Estaciones de servicio Establecimientos especiales: centros educativos, hospitales, cárceles, centros deportivos, centros culturales, entre otros. Centro comerciales, oficinas, hoteles y otros edificios para uso comercial e industrial. Ampliaciones: Para ampliaciones de acometidas y medidor de diámetro mayor o igual de 1 pulgada por requerir una mayor demanda de agua Independizaciones: Para independizar acometidas y medidor en edificaciones que agrupan varias oficinas, locales, almacenes o bodegas, casas o unidades habitacionales cuyo consumo de agua se registran mediante un medidor general y se requiere realizar la medición de forma independiente. En este sentido, ya tenemos dimensionado un panorama de lo que significa la normativa de EMCALI para proyectos hidrosanitarios y en que casos aplica. Ahora, cobra importancia determinar cuales son los aspectos técnicos para la presentación del proyecto: Descripción general de la edificación Descripción general del sistema de abastecimiento y desagües Cálculos de las demandas parciales y totales, volúmenes de almacenamiento, control de incendios, medidores, entre otros elementos que intervienen en el sistema sanitario. Todo ello forma parte, del esquema general para la presentación del proyecto ante EMCALI. Por otro lado, es altamente recomendable realizar la solicitud de consulta de viabilidad o disponibilidad de servicios a través las especificaciones y formato establecidas en el SINET – Sistema de normas y especificaciones técnicas de acueducto y alcantarillado, el cual puedes encontrar en el sitio web de EMCALI, visitando el siguiente link: www.emcali.com.co Si necesita una asesoría al respecto o si por el contrario desea que realicemos este trámite por usted, póngase en contacto con nosotros.
¿Por qué nos transformamos en una Empresa con Propósito?
Como organización, estamos conscientes de que somos organismos vivos en constante evolución, es por ello que desarrollamos estrategias que nos permiten aportar desde la innovación y bajo el principio de acción sin daño, soluciones en materia Sanitaria y Ambiental. En este sentido hemos adquirido la condición de BIC, convirtiéndonos en Ingeniería con Bienestar Social S.A.S BIC ¡Si!. Este año nos hemos transformado a una Sociedad BIC o Empresa con Propósito. Todo ello, con la plena voluntad de adoptar nuevas prácticas empresariales, alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. En este sentido, se ha destinado esta publicación para definir algunos aspectos clave sobre este tipo de Sociedades. ¿Qué son las empresas o sociedades BIC? Se definen como Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo y fueron creadas en Colombia mediante la Ley 1901 del 2018, posteriormente fueron reglamentadas mediante el Decreto 2046 del 2.019 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Este tipo de sociedades son aquellas empresas de naturaleza comercial que de manera voluntaria fomentan ventajas en la actividad mercantil, e incorporan un propósito social y ambiental que va más allá del beneficio e interés para sus accionistas. Al mismo tiempo contribuyen al medio ambiente, al bienestar de los trabajadores y al interés de la colectividad. Las Sociedades BIC persiguen tres propósitos fundamentales: Incorporan un propósito social y ambiental, que va más allá de la maximización del interés económico de sus accionistas. Velan por el cumplimiento del propósito descrito para que los directores y gestores de la sociedad puedan maximizar el interés social y ambiental. Garantizan transparencia en el reporte de su impacto empresarial en cinco dimensiones: modelo de negocio, gobierno corporativo, prácticas laborales, prácticas ambientales y prácticas con la comunidad. ¿Cúal es nuestro propósito superior? Como bien lo explicamos al inicio, este año hemos decidido unirnos a esta Nueva Generación de Empresas. La naturaleza de nuestra organización ya viene con unos cimientos claramente definidos relacionados a garantizar un impacto social y ambiental, pero queremos ir más allá. Además de desarrollar soluciones integrales en Ingeniería Sanitaria, Ambiental y Afines, tenemos un propósito mucho más profundo: Incentivamos una cultura del agua a través de soluciones en Ingeniería Social y Ambientalmente Comprometida, empoderando a las comunidades rurales para que participen activamente en el cuidado del agua y que se apropien de sus servicios de acueducto y alcantarillado. Conociendo las 5 dimensiones BIC Las Sociedades BIC se caracterizan frente a las demás empresas por que se comprometen a contribuir al medio ambiente, al bienestar de los trabajadores y al interés de la colectividad. Todo ello a través de 5 dimensiones: Modelo de Negocio Gobierno Corporativo Prácticas Laborales Prácticas Ambientales Prácticas con la Comunidad Nosotros hemos tomado la iniciativa de comprometernos en base a lo siguiente: Modelo de Negocio: Adquirir bienes o contratar servicios de empresas de origen local o que pertenezcan a mujeres o minorías. Además, dan preferencia en la celebración de contratos a los proveedores de bienes y servicios que implementen normas equitativas y ambientales. Gobierno Corporativo: Expresar la misión de la sociedad en los diversos documentos de la empresa. Prácticas Laborales: Brindar opciones de empleo que le permitan a los trabajadores tener flexibilidad en la jornada laboral y crear opciones de teletrabajo, sin afectar la remuneración de sus trabajadores. Practicas Ambientales: Efectúar anualmente auditorías ambientales sobre eficiencia en el uso de energía, agua y desechos y divulgar los resultados al público en general y capacitando a nuestros empleados en la misión social y ambiental de la Sociedad. Practicas con la comunidad: Incentivar a las actividades de voluntariado y crear alianzas con fundaciones que apoyen obras sociales en interés de la comunidad. Te invitamos a conocer más acerca de las Sociedades BIC haciendo click Aquí. Te invitamos a ser parte de nuestra red de Colaboradores y Aliados para que Juntos trabajemos por el Bienestar Social que Todos Queremos. Contáctenos
El nuevo código para la separación de residuos
¿Cuales son los beneficios de este nuevo código de colores? Ya entró en vigencia la nueva normativa que se refiere a la separación de los residuos. Un nuevo código de colores destinado a separar los residuos sólidos, el cual aplica no solo al ciudadano, sino también a las empresas e instituciones. Todo ello basado en poner en marcha un plan para mejorar los indicaciones de aprovechamiento, en el cual Todos somos partícipes. Este nuevo código de colores simplificará el proceso del reciclaje con el uso de tres colores para las bolsas o recipientes en donde se deposite el material según el tipo. Estos colores son: Blanco: residuos aprovechables limpios y secos, como plástico, vidrio, metales, papel y cartón Negro: residuos no aprovechables como papel higiénico, servilletas, comida preparada, residuos COVID-19 (tapabocas, guantes, etc.) Verde: residuos orgánicos aprovechables como cáscaras de frutas, restos de comida, residuos de corte de césped y poda de jardín, etc. 1. Beneficios Ambientales: Reducción de la cantidad de residuos. ¿Sabías que Colombia genera más de 12 millones toneladas de residuos al año? y solo se aprovechan 1.300.000 toneladas aproximadamente. Lo que se traduce a un aprovechamiento de solo 10.83%. Reducción en la generación de gases efecto invernadero Reducción en las afectaciones a los recursos suelo, agua y aire; lo cual contribuye a evitar la contaminación de las tierras, ríos y la atmósfera. 2. Beneficios Sociales: Mejora la condición de trabajo de los recicladores de oficio Disminución de los riesgos a la salud del personal que hace la recolección y manipulación Evita la proliferación de enfermedades. 3. Beneficios Económicos: Al aprovechar los residuos como materia prima de nuevos productos, se reducen los costos finales y se convierte en alternativas de nuevos negocios y fuente de empleo. Para conocer todo lo que debe saber sobre el nuevo código de colores para la separación de residuos, visita este link